
Vivo en una pieza de una casa de Palmira. Todas las mañanas viajo hasta el patio, donde construí un estudio junto alpalo de chirimoyas. Allí escribo cuentos, ensayos y artículos de prensa. Gozo de cierto prestigio en la cuadra desde quegané el Premio Juan Rulfo en París (1998). Escribo en todos los medios nacionales, y en todos me pagan una miseriapor mi trabajo. Por fortuna no saben que me divierto tanto escribiendo que estaría dispuesto a pagarles porque medejaran hacerlo. Doy gracias a la vida por ser esa cosa exótica, pedante y casi feliz, un hombre de letras". Este pequeño autorretrato en el que Julio César Londoño hace la presentación de Palimpsesto, su blog, si bien eselocuente, despacha muy ligeramente un temperamento y una genialidad tan compleja, que urge de más referencias yadjetivos, los cuales, sin embargo, quizás no está bien que nazcan de su autoría. Londoño es un hombre versado yversátil, punzante, mordaz, con una imaginación casi ilimitada, con un conocimiento enciclopédico y con la extrañahabilidad para hacerlo accesible a los legos hombres de a pie. Es un escritor inteligente, crítico y muy bien informado,dominador de una técnica y un tono fluido y seductor. No se trata de una apología premeditada, estamos frente a unprosista reconocido entre los "ocho grandes de la literatura vallecaucana de todos los tiempos", que hacen que quizáslos anteriores calificativos continúen siendo reductores frente a la particular personalidad de este escritor.
Obras:
Proyecto piel(2011)

¿Por qué las moscas no van al cine? (2011)

El arte de tachar (2000)
La biblioteca de Alejandría (2000)
La ecuación del azar (2000)
Sacrificio de dama (2000)
volver
bibliografia:
http://www.lecturalia.com/autor/12571/julio-cesar-londono
http://dintev.univalle.edu.co/cvisaacs/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=610